miércoles, 28 de septiembre de 2016

Teorías Motivacionales.

Teoría x y la Teoría Y 

Las Teorías X y Y, son dos formas distintas de percibir el comportamiento humano que son adaptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad. Douglas McGregor fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones humanas de gran auge. Cuyas enseñanzas tienen aún hoy en día bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro décadas de teorías y modas gerenciales. 

Teoría X

Resultado de imagen para teoria x
Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que, como el negrito del batey (la canción), el trabajo es una forma de castigo o como dicen por ahí “trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno“, lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación.

Las premisas de la teoría X son:


  • Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa hacerlo, lo cual da pie a la segunda;
  • En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si no se les espuelea no trabajan. La gente necesita que la fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos para que se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa;
  • El individuo típico evitará cualquier responsabilidad, tiene poca ambición y quiere seguridad por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan.

Teoría Y

Resultado de imagen para teoria y
Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

  • El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí;
  • No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas para que los individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.
  • Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que se les recompense por sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del ego y puede ser originada por el esfuerzo hecho para conseguir los objetivos de la organización.
  • En condiciones normales el ser humano medio aprenderá no solo a aceptar responsabilidades sino a buscarlas.
  • La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización.
Integración. La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los corporativos, en ella se basan, por ejemplo, los círculos de calidad

Conclusión

La teoría X y la teoría Y, son teorías muy distintas donde se puede ver que la teoría Y es mejor que la X. Pero la decisión de ver cual es verdadera está a nuestro criterio. ¿De verdad el trabajador tiene que ser controlado, al grado de ser sancionado y castigado por la organización? o ¿El trabajor de verdad tiene la dicha de trabajar y son comprometidos con los objetivos de la empresa y encuentran su trabajo como una satisfacción? 
Pues en mi opinión puede ver estos dos diferentes tipos de personas. Habrá alguien que de verdad odia trabajar y tendrá que ser controlado y habrá otras personas que les gusta lo que hace y lo hacen con gusto; de una manera comprometida. 





martes, 27 de septiembre de 2016

Teorías Motivacionales



Teoría de los factores de Hezberg

Hezberg considera que existen dos factores que explican la motivación  de los trabajadores de la empresa. 


Factores higiénicos

son externos a la tarea que se realiza (relaciones personales, las condiciones de trabajo, las políticas de la organización,etc.)
Están relacionados con el contexto de trabajo y hacen referencia al tratamiento que las personas reciben en su trabajo. Como son: 

  • Las condiciones de trabajo
  • El sueldo
  • Las relaciones humanas
  • La política de la empresa
Hezberg, destaca que sólo los factores higiénicos fueron tomados en cuenta en la motivación de las personas, el trabajo es una situación desagradable y para lograr que las personas trabajen más, se pueden premiar salarialmente.


Factores motivadores

Son los que tienen relación directa con el trabajo en sí (reconocimiento, estímulo positivo, logros, sueldo e incentivos).
Estos son lo que determinan el mayor o menor grado de satisfacción en el trabajo y están relacionados con el contenido del trabajo: 
  • La realización de un trabajo interesante
  • El logro
  • La responsabilidad
  • El reconocimiento
  • La promoción 
Estos factores son los que mueven al trabajador hacia actitudes positivas y a sentir satisfacción. Bajo el control o individuo ya que se relaciona con lo que él hace y desempeña. Los factores materiales involucran sentimientos relacionados con el crecimiento individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización que desempeña en su trabajo. 

Conclusión

Los factores motivacionales de esta teoría son un gran avance a lo que el trabajador quiere. Se necesita motivar a un trabajor para que este sea adecuado a nuestra empresa, y los factores que nos muestran aquí son muy importantes para ello. Hay muchas cosas o causas que pueden mover a un trabajor a realizar su trabajo adecuadamente, y estos son algunos de los mas significativos. 
Resultado de imagen para motivacion

Teorías Motivacionales



Ahora que ya vimos lo que es la motivación, existen diferentes teorías motivacionales. Como las siguientes.


Teoría de las necesidades de Maslow

Afirma que los seres humanos tenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirámide en la que hay 5 necesidades:
Resultado de imagen para jerarquia de las necesidades de maslow

En la base están las necesidades fisiológicas y en la cúspide las de autorrealización. Es necesario cubrir todas las necesidades desde la base para poder pasar a las siguientes. Es decir, hasta que no se cubran las necesidades fisiológicas no se podrán pasar a las de seguridad y así consecutivamente.
Maslow afirmó: “Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir, si quiere finalmente sentirse bien consigo mismo. Lo que un hombre puede ser, debe ser”.
Con ello,  Maslow da a entender que no todos los hombres estarán motivados a satisfacer las mismas necesidades, por lo que está en cada uno satisfacer las necesidades que crea oportunas para llegar a su propósito.


Conclusión

La pirámide de Maslow nos muestra que las necesidades de las personas son las mismas, desde lo que el ser humano necesita para vivir, hasta aquello que nos hace sentir realizado. Nos muestra cada escalón de la pirámide y nos hace ver que es lo que necesitamos para ser felices. Esto es muy importante para ver que nos hace falta en nuestra vida y como poder llegar a tener la felicidad. De esta manera podemos ver que las necesidades de cada persona son iguales, sí, pero nosotros podemos decidir cuales necesito ahora para ser feliz. 

martes, 20 de septiembre de 2016

Motivación

Uno de los aspectos que cada día incrementa su relación con el desarrollo de la vida de los seres humanos es la motivación, esto ocurre tanto en lo personal, como en lo laboral.

Resultado de imagen para motivacionMotivar a alguien, en sentido general, no es más que crear un entorno en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando energía y esfuerzo. Es decir, la motivación es la voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionada por la caupacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. 

  • Esfuerzo, energía desplegada por el individuo, el cual debe ser encaminado a la obtención de un buen rendimiento laboral.
Resultado de imagen para motivacion
  • Necesidades (carencias), que alteran el equilibrio de las condiciones físicas y/o psíquicas de las personas.
  • Deseos (impulsos intencionales), originados por las necesidades.
  • Metas, hacia las que tienden los impulsos para satisfacer las necesidades.
  • El deseo de ascenso.
  • El propósito de realizar un buen trabajo.
  • Deseos económicos u otros.
  • El deseo de aprendizaje.
  • Temor a perder el empleo.
  • Convencimiento que su trabajo vale la pena.
  • Problemas de relaciones con los mandos.
  • Dificultades o complicaciones con el trabajo.
  • Inercia a no trabajar.
Si detallamos la definición vemos que hay aspectos que se destacan ya sean de forma explícita o implícita y ellos son:
La motivación originada puede estar dirigida hacia el incremento del trabajo o a su disminución, en dependencia de los factores que estén imperando. Veamos algunos de ellos.
Como cuestión negativa tenemos:
Estos aspectos no constituyen los únicos que influyen en la motivación, no obstante, la clave del problema consiste en, elevar los aspectos que originan efecto positivo y eliminar o disminuir al máximo los que potencian el efecto negativo, o de otra manera, hacer compatibles las metas de la organización con las necesidades personales.

Conclusión

Podemos decir que la motivación es una de las principales causantes de que podamos lograr nuestras metas en la vida. Es la causante de que tengamos metas o sueños y que gracias a la motivación tengamos la necesidad de seguir adelante en cualquier cosa en las que nos propongamos.
Hay que tener en cuenta que sin la motivación no llegaríamos a realizar muchas cosas de lo que nos proponemos y no seriamos capaces de realizar cada una de las metas que nos planteamos en la vida. Es por eso que la motivación es muy importante para el individuo o para una persona ya que con esta podemos hacer grandes cosas en la vida. 

jueves, 15 de septiembre de 2016

Comunicación en la empresa. Comunicación vertical y horizontal



Resultado de imagen para comunicacion empresarialLa comunicación vertical

En la comunicación vertical puede ser ascendente o descendente, la descendente fluye la información que permite la regulación y control de la conducta de los subordinados, tal como:
*Instrucciones sobre la tarea.
*Comprensión de la tarea y su relación con las otras tareas.
*Información sobre procedimientos y prácticas.
*Información al empleado, sobre su rendimiento y ejecución.
*Información ideológica.

La comunicación horizontal

Se produce entre personas del mismo nivel jerárquico dentro de la empresa. Su función es la de suministrar apoyo emotivo y social entre los trabajadores, al igual que coordinar las tareas de manera organizada y coherente.

Características de la comunicación horizontal son:
*Los individuos se comunicación más abierta y efectivamente con sus compañeros e iguales que con sus superiores.
*Los intercambios entre iguales en una organización están sujetos a menor distorsión.
*En el flujo horizontal predomina la comunicación informal con mensajes humanos.
*Los canales informales son generalmente más rápidos y fáciles ya que no tienen necesidad de un mecanismo de verificación.
*El flujo vertical, por el contrario, conlleva mensajes son potencialmente más amenazadores y sobre los cuales el subordinado va a tener menor participación.
*La retroalimentación suele ser mayor en la comunicación horizontal.
*La inteligencia emocional se manifiesta con mayor facilidad en  los menajes típicos de la comunicación horizontal.
Resultado de imagen para comunicación horizontal y vertical


La comunicación en la empresa es importante saber como funcionan. En este caso, hay que saber en que consiste la comunicación vertical y horizontal. En poder comunicarse adecuadamente dentro de la empresa que consisten como tratar con compañeros de trabajo. 


Las Barreras de la comunicación

Las barreras de la comunicación son aquellas que hacen que nos dificultan la comunicación, como lo son: las actitudes personales, prejuicios, ruidos, o simplemente que no sea el momento adecuado.

El lugar o momento elegido

Debemos de ver muy bien el contexto en el que nos encontramos para hacer llevar el mensaje que se quiere dar a conocer.

Perturbaciones o interferencias

Escoger muy bien nuestras palabras, para que no sean tomadas como molestas y no decir tantas palabras de apoyo o muletillas, ya que al usarlas constantemente se vuelve molesto y es difícil poner interés en el mensaje que se quiere dar.

Falta de empatía.

Resultado de imagen para barreras de la comunicacionAl no tener la capacidad de ponerse en el lugar de otros, no podemos comprender lo que sus relaciones y necesidades. Hay que poder empatizar para que la comunicacion fluya de una mejor.

Inexistencia de Feed-back

Tiene que haber una información de vuelta siempre en la comunicación. Si no ¿Como sabremos que nuestro mensaje esta bien comunicado?

Efecto Halo

No hay que juzgar a la otra persona en función de la primera impresión.

No escuchar

Hay que escuchar lo que nos quieren transmitir.




Habilidades de Comunicación





Para que las personas podamos comunicarnos hay que tener en cuenta como funciona la comunicación y su entorno. 
La comunicación es un que lleva diversos pasos entre individuos. A estos se les llama pasos de la comunicación. 

Resultado de imagen para comunicacion
Pasos de la comunicación: 
1. Elaborar la idea o pensamiento que se requiere comunicar. 
2. Traducir esa idea a palabras, imágenes y/o gestos.
3. Trasmitir el mensaje a través de una reunión, una demostración. 
4. Recibir el mensaje. 
5. Traducir y comprender el mensaje.
6. Utilizar el mensaje.

Ahora que conocemos los pasos de la comunicación hay que conocer los elementos que intervienen en la comunicación. Estos son: 

Emisor: Es el individuo que emite o envía la información que se desea comunicar.

Receptor: Es el individuo que recibe la información. 

Mensaje: Es el contenido o la información de lo que se quiere comunicar. 

Código: Es el lenguaje utilizado en el mensaje; palabras, signos, gestos, entre otros. 

Canal: Es el medio por el cual se transmite el mensaje entre el emisor y el receptor. 

Hay que notar en los pasos de la comunicación, los tres primeros pasos de la comunicación son del emisor y los últimos tres, son del receptor. 


Resultado de imagen para los pasos de la comunicacion
Además de la comunicación hay que ver también los tipos, que son: la asertiva, no asertiva o la agresiva. La asertiva es aquella en la que existe una comunicación correcta. 


Todo esto nos ayuda a tener una mejor comunicación y conocer como es. De gran ayuda para aquellos que necesitan comprender lo que conlleva una buena comunicación. 

Habilidades de Grupo y otras habilidades

Resultado de imagen para habilidades de grupoLas habilidades de grupo son las que nos hacen tener una mejor calidad de la labor realizada, sino que también el continuo aprendizaje y crecimiento del individuo. a través de su interacción con los demás.

Existen otros tipos de habilidades que nos ayudan en las habilidades de grupo.


Habilidades Participas

Nosotros como individuos debemos aprender a integrarse en los procesos o actividades de grupo y, aportar valor significativo a los mismos de su participación. 
No se trata sólo de unirse a los grupos y acompañarlos, observarlos tranquilamente y ser guiadas, sino que debemos de involucrarnos al menos con donde nos interese y tener consideración, para aportar algo de valor al grupo. Esto siempre siendo consciente del resto del proceso y respetuoso de las reglas de participación. 

Habilidades Comunicativas

Debemos poder comprender los mensajes que recibimos constantemente en un entorno. Las habilidades comunicativas nos ayudan a entender estos problemas de comunicación que tenemos en el entorno o grupos, así como poder expresar ideas y dar opiniones a los demás. 

Resultado de imagen para habilidades de grupo Habilidades Colaborativas

Como individuos de un grupo de trabajo, o social, es esencial  que tengamos una colaboración correcta. No basta con con aportar algo individualmente, sino el poder involucrarnos con los demás, la coordinación directa, y la comunicación, son muy efectivas para poder que haya una colaboración entre todos. 





Conclusión

Las habilidades de grupo y estas otras habilidades nos ayudan a una mejor comunicación e interacción con las personas que nos rodean y tener una mejor capacidad para tratar con las personas. Se adquieren con el trabajo en equipo y teniendo la actitud e interés de adquirías. Son importantes ya que una persona necesita relacionarse adecuadamente con las personas en situaciones ya se, rutinarias o de trabajo. 

jueves, 1 de septiembre de 2016

Análisis FODA Personal

El análisis FODA, acrónimo de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, es una herramienta útil que ayuda a identificar las diferencias entre tus puntos fuertes y qué es lo que requieres para alcanzar tus metas profesionales.


A continuación se presenta mi FODA personal.


Fortalezas:

*Capacidad de liderazgo 
*Honesto
*Responsable
*Amigable
*Dedicado 

Oportunidades:

*Obtener una beca
*Aprender un nuevo idioma
*Mejorar el inglés en otro país
*Asistencia a algún evento para la mejora del profesionalismo


Debilidades:

*Flojo
*Introvertido
*Tímido 
*Inseguro


Amenazas:

*Inseguridad
*Falta de empleo
*Crisis en el país
*Emergencias de estado por desastres naturales



"La felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hacer".
—Sartre